HISTORIA DE LA SEP
CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
El régimen porfirista crea la Secretaría de Instrucción Pública
y Bellas Artes, la primera que tuvo la única responsabilidad de atender la
educación de los mexicanos, desligada del ramo de Justicia o de cualquier otro.
En Mayo de 1917 se suprime definitivamente la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes; la educación elemental en todo el país,
pasaría a depender de los Ayuntamientos y la educación superior del
Departamento Universitario y Bellas Artes.
A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron
incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación
pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en
el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en
1917.
Consecuencia del proceso revolucionario fue la creación de la
Secretaría de Educación Pública, con ella se inicia una acción educativa
nacionalista y cristaliza también la organización del Sistema Educativo
Nacional.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública
Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume
la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos
Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar
a la educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento
Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto,
emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles
educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de
desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría
de Educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron:
El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los
niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la
Universidad.
El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar
materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles,
y
El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades
artísticas complementarias de la educación.
Más adelante se crearon otros departamentos para combatir
problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de
alfabetización, etcétera.
Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el
25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial
el decreto correspondiente.
El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos
Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría.
En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación
Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos,
apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas
éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que
recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo
de la escuela norteamericana sustentada por Dewey, lo que no significa rechazo
al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del
razonamiento y del conocimiento teórico.
Desde su creación en Septiembre de 1921, la SEP ha tenido varias
funciones: hacer realidad la función educativa del Estado Mexicano establecida
en el Artículo 3o. constitucional que garantiza una educación popular,
democrática y nacionalista; implementar un sistema educativo orgánico que
cumpla la función de incorporar a todos los mexicanos a la educación: la
profesionalización del Magisterio, como una medida que garantice la calidad
educativa nacional.
Durante los 75 años de vida de la SEP, ésta ha venido
transformándose para adecuarse a los requerimientos de una sociedad en
constante crecimiento.
Ahora al finalizar el siglo XX, la Secretaría de Educación
Pública se plantea como reto, madurar un sistema educativo afín al segundo
milenio y acorde a las necesidades sociales (específicamente educativas) de los
mexicanos.
MARCO JURÍDICO
Los documentos oficiales que le dan base y sustento legal a los
programas y a las acciones que en materia educativa tienen lugar en nuestro
país son los siguientes:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
ARTÍCULO 3.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El
Estado-Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia.
ARTÍCULO 31.
Son obligaciones de los mexicanos :
1.- Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas
públicas o privadas, para obtener la educación primaria y secundaria, y reciban
la militar, en los términos que establezca la ley;
II a IV...
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 1º
La Secretaría de Educación Pública, como dependencia del Poder
Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las atribuciones y
facultades que le encomiendan la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Ley General de Educación y demás leyes, así como también los
reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.
TODOS LOS MARCOS NORMATIVOS QUE
FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN
·
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo
3º. Reformas y Adiciones.
·
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Diario
Oficial de la Federación, Ley General de Educación. Diario Oficial de la
Federación,
·
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.
Diario Oficial de la Federación,
·
Decreto para la celebración de convenios en el marco del Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. Diario Oficial
de la Federación,
·
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y
Normal. Diario Oficial de la Federación,
·
Acuerdo número 196 por el que se adscriben orgánicamente las
direcciones generales, órganos desconcentrados y unidades administrativas de la
Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación,
·
Convenios que de conformidad con el Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica celebraron la Federación y los gobiernos de los estados,
con la comparecencia del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado. Diario Oficial de la Federación,
·
Convenios que celebraron los gobiernos estatales y el Sindicato
Nacional de los Trabajadores de la Educación. Diario Oficial de la
Federación,
·
Ley de Coordinación Fiscal. Adiciones y Reformas. Diario Oficial
de la Federación.,
·
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Diario Oficial de la
Federación,
·
Programa del Sector Educativo para 1999. Decreto por el que se
Reforma la Ley de Coordinación Fiscal. Diario Oficial de la Federación,
·
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
de 1999. Diario Oficial de la Federación,
·
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
de 1999. Diario Oficial de la Federación,
·
Acuerdo por el que se da a conocer a los Gobiernos de las
entidades federativas la distribución y calendarización para la administración
de los recursos correspondientes al Ramo 33, aportaciones federales para
entidades federativas y municipios a que se refiere el capítulo V de la Ley de
coordinación fiscal. Diario Oficial de la Federación,
·
Acuerdo que establece el Programa de Austeridad Presupuestaria
en la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal 1999.Diario
Oficial de la Federación,
·
Norma que regula las Jornadas y Horarios Laborales de la
Administración Pública Federal Centralizada. Diario Oficial de la Federación,
·
Acuerdo que establece los Lineamientos Generales para la
Aplicación del Programa de Ahorro de Energía en Inmuebles de la Administración
Pública Federal. Diario Oficial de la Federación,
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
La educación básica comprende la educación preescolar, la
primaria y la secundaria. Constituye el ámbito prioritario de la acción del
gobierno en materia de educación y es el tipo educativo más numeroso del
Sistema Educativo Nacional.
Durante el ciclo 1996-1997 se atendió a 22.7 millones de
alumnos, población equivalente a 83 % del total de estudiantes que reciben
servicios escolares en todos los tipos y niveles en el país. En el mismo
periodo, el Estado proporcionó 93 % de los servicios de educación básica,
mientras que los particulares atendieron al 7 % restante.
Matrícula del Sistema Educativo
Nacional
EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar atiende a niños de tres, cuatro y cinco
años de edad. Se imparte generalmente en tres grados. Este nivel educativo no
es obligatorio y para matricularse en el segundo o tercer grado no es condición
haber cursado los anteriores; tampoco es requisito para ingresar a la primaria.
Sin embargo, la política educativa del gobierno busca que la
mayor parte de los niños que se incorporen a la primaria hayan cursado por lo
menos un grado de preescolar, puesto que ello generalmente se traduce en un
mejor desempeño de los alumnos en años posteriores. En la actualidad, ocho de
cada 10 niños de cinco años reciben instrucción preescolar, y alrededor de 10 %
de los menores de esa edad se encuentra inscrito en el primer grado de
primaria.
La educación preescolar se ofrece en tres modalidades: general,
indígena y cursos comunitarios.
Este servicio se proporciona a los niños de diversas etnias y es
atendida por profesores que conocen las lenguas respectivas.
La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad
de desarrollar su creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza
en sus capacidades, estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo con
propósitos deliberados. Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la
exploración de la palabra escrita y en actividades que fomenten el razonamiento
matemático.
En el sistema educativo mexicano se valora al juego como actor
principal en el desarrollo del niño. Al jugar, los pequeños exploran y
ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida
social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también
su capacidad imaginativa al darle a los objetos más comunes una realidad
simbólica propia y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral,
gráfica y estética.
En el nivel preescolar los niños adquieren la noción,
aparentemente sencilla pero fundamental, de que la escritura representa al
lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos, acciones y situaciones. Alcanzar
esta noción contribuye a evitar el problema, frecuente en la primaria, que se
presenta cuando los niños aprenden a decodificar las letras y a asociarlas con
sonidos, pero no logran captar el significado de las palabras y de las
oraciones.
La SEP ha elaborado nuevos productos para complementar la
educación preescolar; se trata del Manual de actividades y juegos educativos
que se reparte a todos los alumnos de preescolar, y se acompaña de una guía
para la educadora y una guía dirigida a las madres y padres de familia. En esta
última se explica la importancia de la educación preescolar para el desarrollo
del niño y el papel que desempeña el juego en este proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario