lunes, 19 de noviembre de 2012

educación revolucionaria


LA EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PANORAMA GENERAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En el largo periodo que el general Porfirio Díaz dominó la Presidencia de la República que como sabemos ocupó esa silla presidencia por medio de la reelección y el fraude electoral del que se sabía pero no se actuaba nada y etapa en la que   se hicieron más evidentes y cruentas las abismales diferencias en riqueza debido a las jerarquías tan marcadas donde lo que importaba era lo que tenias que realmente no se aleja mucho de la situación que aun se vive con gobiernos supuestamente más democráticos, por otra parte la educación y bienestar entre la inmensa mayoría del pueblo y el reducido grupo que, al amparo del poder del gobierno porfirista, gozaba prácticamente de
 todos los privilegios obviamente a costa de condenar a la miseria a esa mayoría ya harta de su pobreza e ignorancia.
Aunque la miseria carcomía los cimientos de la sociedad mexicana ya que un dato importante es el hecho de que la mayoría del recurso financiero del país era utilizado para las guerrillas que florecían en diversos estados de nuestra republica mexicana, finalmente no surgía de manera abierta debido a la ancestral sumisión y al control que las poderosas fuerzas locales mantenían sobre un pueblo hundido en la ignorancia y claramente nos damos cuenta de las proezas que se realizaban con la finalidad de ganar poder a costa de lo que fuese.
Algunas ideas que surgieron con todos estos movimientos revolucionarios fueron los pensamientos de las clases ilustradas, que contaban con la preparación y el conocimiento de la situación real del país a quienes el gobierno no podía mantener bajo el mismo régimen de ignorancia en el que se pretendía anclar al pueblo mexicano, quienes plantearon la necesidad y después la exigencia de que se abrieran los cauces para tener la oportunidad de ocupar los puestos que ya de antiguo se encontraban en las mismas manos, ahora cansadas y viejas, de los beneficiarios de la paz porfiriana.

LOS MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN
Si bien es cierto, que en un principio los maestros decidieron dejar a un lado los problemas socio-políticos del país y seguir dedicándose
a su labor como instructores de la educación, después de esta primer idea o impresión de la revolución mexicana surgieron nuevas debido a una nueva manera de interpretación muchos de los maestros apoyaron movimientos como gestores u organizadores letrados al mencionar muchos tal ves haga falta aclarar que el porcentaje era mínimo en relación con los maestros que solo obedecían ordenes de los gobernantes por no perder su trabajo que fuera como fuera era su fuente de sustento, ya que el salario de un maestro era mayor que el de algunos otros servidores públicos. Al ser minoría los maestros disidentes queda un pensamiento escrito para todos aquellos que tenemos la curiosidad de saber un fundamento exacto de lo que paso:
          “No fuimos a la revolución pero contribuimos a ella en el desempeño de nuestra función docente; no nos castigue acuérdese de nosotros y contara con los maestros como factor de orden para consolidar su gobierno y la paz en la republica”. Continuaron en el servicio; más adelante, un grupo de alumnos de la normal abandonó la cuidad de México y se sumó a algunos grupos revolucionarios, particularmente al encabezado por Álvaro Obregón.1

La idea del gobierno porfirista proyectaba   una centralización de la enseñanza primaria y por medio de ésta se pretendía de igual manera homogeneizar al magisterio mediante una unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal. interrumpida naturalmente por la revolución que complica quizás uno de los proyectos más importantes educativamente hablando de Porfirio Díaz. Alusivo a esto me parecería importante mencionar que conforme pasaban los primeros años del periodo de revolución los maestros adquirieron una fuerza tremendamente potente pues eran considerados unas de las alineaciones más organizadas tanto que se comenzaron a crear ligas magisteriales para llegar a lo que hoy conocemos con el nombre de SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación así como surgió la organización persistían competencias y conflicto entre maestros de distinto origen y cuna normalista ya que se exigía igualdad pues como se ha sabido desde siempre la


NORMALISTAS O UNIVERSITARIOS

Sería prudente analizar esta situación pues muchas veces como normalistas hemos deseado tener el grado de universitarios que muchos consideran más alto aunque habría que enterar a todos aquellos que han nombrado a los normalistas como simples maestros que enseñan a hablar, leer y escribir el castellano además de las operaciones aritméticas elementales que es algo atrasado que nuestra labor no termina en que el alumno sepa lo más básico sino de mejorar el desarrollo del individuo, favorecerlo en todos los aspectos posibles, comprenderlo y apoyarlo como parte importante de la sociedad a la que próximamente se integrará como un individuo que se espera sea un hombre o mujer de amplios valores y conocimientos.

Un punto relevante es el hecho de que los normalistas pedían una autonomía aunque como sabemos esto no puede ser ya que como en el caso de las universidades se pensaba que sus estudiantes eran los encargados de contribuir a forjar el alma nacional mediante la investigación y la reflexión filosófica sobre la realidad del país2 en cuanto a esto creo que seria importante rescatar que no solo los universitarios
tienen el deber social de realizar investigaciones o reflexiones, pues como normalistas tenemos también la oportunidad de analizar información que ayude a crear mejores ambientes de aprendizaje, situaciones que no se consideraron hasta años futuros ya que en aquella época se nos asumía el papel de maestros condenados a trabajar para el estado obligados a seguir los programas que estén vigentes, docentes que se dedicaban a la labor de difundir la lengua nacional, la historia de nuestra patria y los valores cívicos contemplados en los mismos programas de educación obligatoria. La labor que cumplen los docentes es muy distinta a la que es enseñada en las universidades pero realmente tendríamos que vivirla para comprenderla aunque ambos tengan el mismo grado de educación superior.

REFORMA A LAS LEYES

Mientras surgía todo el proceso revolucionario comenzaron a difundirse maneras distintas de pensar, nuevas formas de mirar el futuro y por ello florecía una idea diferente de concebir la escuela por ello surge el decreto de las escuelas rudimentarias (30 de Mayo de 1911) escuelas de enseñanza elemental o instrucción básica donde se daba educación indistintamente, es decir, sin tener en cuenta el sexo o edad de los educandos, se cursaba en do ciclos anuales pues como sabemos la instrucción consista en enseñar las operaciones básicas y hablar, leer y escribir el castellano por ello se estimulaba la asistencia con aportes alimenticios y vestido para las personas que lo requirieran también fue llamada la escuela de “pero es nada”. Las comunidades urbanas eran muy pocas y eso nos indicaba que nuestra niñez estaba entre los campo trabajando desde pequeños y con el surgimiento de nuevas haciendas y rancherías autorizadas por el gobierno porfirista surgieron las escuelas rurales donde se les ofrecía instrucción con un maestro estable que además de lo básico de la enseñanza elemental les enseñaba a los niños los trabajos del campo, la manera de cultivar y sacar adelante las tierras mientras que a las niñas se les enseñaban labores domesticas propias en ese entonces de su género. Después   de estos surgimientos se establece la constitución de 1857 en la que tendríamos que profundizar la ideología teológica en la que aterrizan sus pensamientos sobre la enseñanza libre pero no llegando al concepto actual de educación, es más no se acerca para nada a la realidad y bueno, también surge la idea de la libertad de la esclavitud se trataba de que ese tema quedara obsoleto en nuestro país; un cambio especial es el que surge con la constitución de 1917 en la que se dejaba a un lado la religión para concentrar el poder en el Estado quien ahora llevaría la batuta sobre los temas democráticos igualmente surge la idea de laicismo en las escuelas oficiales y en escuelas privadas alejadas supuestamente del clero que realmente seria importante recordar que el clero ha estado presente en los problemas del país y lo seguirá estando pues la concepción   de Dios es tan fuerte que llega a mezclarse con las ideas de libertad y justicia que establece el Estado; aparece la gratuidad en la escuela a manera de un apoyo para lograr la eficacia de la escuela y en artículos subsecuentes aparecen las obligaciones como mexicanos (Art. 31 y 123) y surge un nuevo lineamiento sobre el trabajo ya no solo se inhibo la esclavitud sino que ahora aparecen los deberes de compañías para ofrecer un empleo digno a los trabajadores y más prestaciones que ahora si representan un avance en la escala de igualdad de oportunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario