lunes, 19 de noviembre de 2012

otro poco de los gobiernos posrevolucionarios


GOBIERNOS POS-REVOLUCIONARIOS

A la muerte de Carranza, el congreso nombra como presidente provisional a Don Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora del grupo Álvaro Obregón. Villa y los jefes zapatistas reconocen y admiten al nuevo gobierno.

En 1920 llega a la presidencia Álvaro Obregón a través de las elecciones, con los acuerdos de Huerta - Lamont en 1922 se logra el reconocimiento de los Estados Unidos. En estos acuerdos que son firmados por el presidente Álvaro Obregón se reconoce la deuda externa de México. En 1923 se firman los tratados de Bucareli, en los cuales se comprometen a no expropiar bienes a los norteamericanos o pagarles en efectivo.

Hay un avance positivo en la administración de Álvaro Obregón se da con la creación de la Secretaria de educación pública a través de José Vasconcelos, quien fundó escuelas técnicas rurales, bibliotecas, editó libros de cultura universal al alcance del pueblo y promovió las artes, entre las cuales destaca el muralismo de los grandes pinturas mexicanos. 

Álvaro Obregón se vuelve severo con sus opositores, ordenar matar a Pancho Villa y al general Lucio Blanco, por considerarlos peligrosos potenciales y manda fusilar por sublevarse al general Francisco Murguía. Vasconcelos, secretario de Educación Pública, renuncia a su puesto por dicho asesinato y finalmente rompe con Obregón 

Obregón apoya a Plutarco Elías Calles, su secretario de Hacienda Adolfo de la Huerta, lanza su candidatura independientemente. Ante el apoyo a Calles y la expectativa de un fraude electoral. Adolfo de la Huerta se levanta en armas en diciembre de 1923, en dos meses Obregón domina a los rebeldes, a pesar de ser la mayoría del ejército y ejecuta a casi todos los generales sublevados. 


En 1924 se celebran las elecciones y el Congreso declara triunfador a Plutarco Elías Calles.

Plutarco Elías Calles dio un gran impulso a la administración pública de este período, pero reflejó aversión y antipatía a la Iglesia y provocó enfrentamientos en México.

Aunque Álvaro Obregón se retiró a vivir a Sonora, para la opinión pública seguía siendo el hombre fuerte bajo la presidencia de Calles.

En el período de Plutarco Elías Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925 inauguran el Banco de México, institución a la que confiere el monopolio de la emisión de billetes. 

Se realizan importantes obras de irrigación en el campo, los avances económicos se ven contrarrestados en 1926 por la baja a nivel del precio del petróleo, debido a la sobreproducción. 

Plutarco Elías Calles, estaba influido por jacobinos y marxistas, por tanto decide reglamentar en una forma radical los artículos 3 y 130 constitucionales.
La persecución religiosa culmina con el levantamiento masivo y popular llamado Guerra Cristera, en estos años la Ley de Calles, que castigaba cualquier manifestación externa de culto y además limitaba el número de sacerdotes, surgió uno de los movimientos más populares y espontáneos que involucró a un gran número de mexicanos. Este levantamiento no es organizado por la jerarquía eclesiástica, sino por el pueblo católico. El ejército gubernamental, a pesar de los enormes recursos económicos destinados al combate de los cristeros y de la crueldad utilizada para reprimirlos, no logra someterlos, mueren cerca de 80,000 mexicanos. 
Álvaro Obregón, desde 1926, empieza a tramar su reelección. Reforman los artículos 82 y 85 para legalizar la reelección de Obregón. Calles que esgrime su apego a la Constitución del 17 para atacar a la religión católica, permite que se viole el fundamental principio constitucional revolucionario, de la no reelección. 

Los candidatos opositores a la presidencia de Álvaro Obregón, Arnulfo Gómez y Francisco serrano son asesinados. En junio de 1928 declaran a Obregón presidente electo. Unos días después José de León Toral, un católico, mata a Obregón en un restaurante en San Ángel, y termina el reeleccionismo en México. 

A la muerte de Obregón. Calles se convierte en el jefe máximo de la Revolución. En enero de 1929 forma el Partido Nacional Revolucionario, con un medio de organizar y controlar las diversas fuerzas políticas. 

Para evitar enfrentamientos entre los generales ante la muerte del presidente electo, nombra a un civil como presidente interino, Emilio Portes Gil, abogado de la Escuela Libre de Derecho, su período es de diciembre de 1928 a febrero de 1930. 

Durante su gobierno se dio autonomía a la Universidad Nacional de México, negoció con los Estados Unidos el retiro de sus tropas de Nicaragua, aunque infructuosamente. Ofreció asilo político al general Augusto César Sandino, quien entró en territorio mexicano el 15 de junio de 1929. El 4 de marzo de 1929, movido por ambiciones, un grupo de jefes militares con mando de tropas votó el Plan de Hermosillo para levantarse en armas, encabezado por el general José Gonzálo Escobar. A mediados de abril el general Juan Andrew Almazán, jefe de las operaciones contra los sublevados, rindió parte de haber terminado la campaña. Todos los jefes involucrados en la rebelión escaparon a los Estados Unidos, después de haber sido completamente derrotados en Corralitos y en Estación Jiménez, Chihuahua. Los rebeldes cristeros que se mantenían en armas aceptaron las proposiciones de Portes Gil y el 21 de julio de 1929 terminó de derecho el conflicto. Los que siguieron sobre las armas más bien se dedicaban al bandidaje. El 4 de marzo se declaró formalmente constituido el PNR, Partido Nacional Revolucionario, fundado por el general 

Plutarco Elías Calles para unificar la dirección política de México y, habiéndose encontrado irregularidades en el manejo diplomático de los representantes de la Unión Soviética, el 22 de junio el gobierno mexicano rompió sus relaciones con dicho país.

En 1929 se convoca a elecciones por el partido del gobierno (PNR). Lanzan al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, como candidato independiente, con gran apoyo popular y de los universitarios, el filósofo y ex secretario de educación Pública, José Vasconcelos cuyos partidarios son reprimidos, el gobierno declara ganador a Ortiz Rubio. 

Durante su gestión, México ingresó en la Liga de las Naciones, se ratificó la libertad de cultos, dividió la Península de Baja California en Norte y Sur; el territorio de Quintana Roo fue suprimido e integrado en Yucatán y Campeche. Se puso en servicio la carretera México - Laredo y por irregularidades y quejas declaró desaparecidos los poderes en los estados de Colima, Nayarit, Durango y Guanajuato. Decretó la Ley Federal del Trabajo.
En septiembre de 1931, renunció a su cargo al no aceptar más intromisiones del general Calles en su gobierno. Entregó la Presidencia provisionalmente a Abelardo L. Rodríguez para después viajar a Estados Unidos. En 1935 regresó a México para incorporarse al gabinete de Lázaro Cárdenas, como gerente de la compañía Petromex. 

El Congreso nombra presidente provisional al general Abelardo Rodríguez de septiembre de 1932 a diciembre de 1934.
Durante su presidencia promulgó la reforma antireeleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecado y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.
Con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo, fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenece a la Secretaría de la Función Pública. Asimismo envía al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y una ley contra los monopolios.
Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.
El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la Revolución, con muchos los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de acuerdo.
Estableció el 5 de enero de 1934, el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año, fue reformado el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.
Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, teniendo enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco.

Lázaro Cárdenas del Río, general, sus políticas económicas fueron una mezcla de socialismo y keynesianismo, su principal y más destacada gestión presidencial, se recuerda por la expropiación petrolera y retórica comunista.

Durante el gobierno de Cárdenas, parte de su gabinete es nombrado por Calles, "el jefe máximo" Cárdenas forma sindicatos obreros y agrupaciones campesinas, para contrarrestar el poder de Calles, que sustenta en gran parte en el ejército.
Cárdenas se propone convertir a México en un país socialista. A doctrinar a los maestros con las teorías marxistas. La reforma del artículo 3º constitucional, realizado unos meses antes de tomar el poder, sustituye el término "educación laica" por "educación socialista". Los niños aprenden en la clase música la internacional comunista. 

Se crea la CTM (Confederación de Trabajadores de México) para controlar y utilizar a los trabajadores. En el campo reparte haciendas y tierras, la producción disminuye, sin embargo, se hace popular. En el año de 1936 Cárdenas destierra a Calles. Y logra reordenar su gabinete sin callistas. 

En lo político consolida la dictadura del partido y en lo económico empieza la estatización de la economía. A manera de imitación de la URSS lanza un plan sexenal. 

En el campo la propiedad queda en manos del gobierno. En 1937 estatiza los ferrocarriles y en 1938 las compañías petroleras, en su mayoría 755 anglo holandesas. Recibe apoyo económico, político y moral del gobierno norteamericano de Roosevelt, donde las compañías petroleras atraviesan por una fuerte crisis debida a la recesión en Estados Unidos y a la sobreproducción   mundial de petróleo. 

Para contrarrestar el gobierno socialista de Cárdenas, nace en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN) y la Unión Nacional Sinarquista. 

La expropiación petrolera (1938) por el general Lázaro Cárdenas se convirtió un mito de la historia oficial. 

CONCLUSIÓN:

Los gobiernos pos-revolucionarios en su principio fueron muy de cayente pues no hubo un gran progreso en su economía ni en se política, ya que era un gobierno corrupto principalmente por obregón por querer reelegirse y por hacer de sus campañas que asesinaba o mandaba a matar a sus adversarios y sus elecciones fraudulentas, después le siguió Plutarco Elías Calles que se fue por el mismo camino de obregón pues estaba siendo “apoyado” por obregón, después subió a la presidencia como presidente interino Emilio portes gil que fue un presidente que aunque estuvo en un corto plazo hizo muchas cosas que beneficiarían a nuestro país, como presidente lanzan a Pascual Ortiz quien gano y fue conducido o aconsejado durante su gobierno por Calles, y quien se arto de eso y renuncio en 1932, entonces el congreso nombra como presidente interino a Abelardo Rodríguez, fue otro presidente que a pesar de su corto plazo, hizo muchos progresos como el de poner el salario mínimo y el de exigirle a la iglesia sujetase a la ley.
Después de estos presidentes estuvo Cárdenas que supo manejar su gobierno con su plan sexenal y que aunque tambien tuvo sus ambiciones como todo presidente, el podría ser el más marcado de todos, por su expropiación petrolera y la estatización de los ferrocarriles.
Después se creó el partido acción nacional para contra restar el gobierno de Cárdenas.
En este periodo de presidentes pos-revolucionarios hubo presidentes interinos y que hicieron muchas cosas por el país sin ambicionarse, creo que es porque no tuvieron un periodo más largo como los otros presidentes.
Tambien hubo muchos presidentes con una ideología de una dictadura y que se si se hubiera dado todavía estaríamos gobernados por una.
Fueron grades los avances que hubo pero creo que se había podido hacer mas o por lo menos terminar con gran parte de la deuda externa del país.
Con lo que estamos viviendo en la actualidad podemos decir que el gobierno es y será corrupto porque vemos como cayán a los medios de comunicación o los controlan para que digan lo que les convienen, como hay elecciones que no se respeta el voto, y como se ha ido privatizando instituciones, como el petróleo y la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario